About this project
Show list of needs
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Diseño acústico e insonorización
Es necesario realizar un diseño acústico para garantizar un sonido óptimo en la sala destinada a los espectáculos escénicos, e insonorizar las paredes de esa misma sala, con el fin de conciliar con el vecindario.
|
€ 5.500 | |
Acondicionamiento óptimo del Centro Cultural.
Requerimos acondicionar el escenario principal con luces y tarima, construir la librería de 30m2, climatizar de manera adecuada las tres zonas del CCEDA, instalar un equipo de extracción forzada e insonorizar dos salas más, una de ellas tiene una altura de 7mts.
|
€ 11.000 |
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Material y equipamiento
Mejorar las instalaciones para exposiciones, acondicionar e invertir en zonas que puedan acoger a las infancias de manera íntegra, mejorar el suelo de diferentes espacios, equipamiento de sonido, proyector, cortina de separación en las dos salas.
|
€ 2.000 | |
Equipos para la creación contemporánea
Necesitamos dotar equipos técnicos para el acompañamiento de las residencias artísticas y completar el mobiliario (mesas, sillas y estanterías).
|
€ 5.000 |
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Gestión de archivo
Adecuar y poner en funcionamiento el archivo existente de La Parcería, éste consta de más de 1000 vinilos, 500 películas, 500 libros, para un total de 2000 piezas. El archivo sigue creciendo y aspiramos que pronto esté abierto al público interesado en las culturas latinoamericanas, para su consulta.
|
€ 3.500 | |
Totaal | € 7.500 | € 27.000 |
General information
El Centro Cultural de Experimentación y Documentación Artística (CCEDA) de La Parcería es una casa para el encuentro de todas las personas sin importar origen, nacionalidad, género o edad; en este lugar, la voz de la población migrante o de origen migrante y racializada es protagonista, por esto encontrarás expresiones artísticas y culturales diversas, que transforman los procesos de construcción participativa de la ciudad de Madrid.
El CCEDA es un local de 210 m2 ubicado en el barrio Embajadores de Madrid. Se ha concebido como un espacio polivalente donde se pueden realizar diferentes actividades a la vez o donde una sola se tome todo el lugar. Cuenta con tres zonas diferenciadas que están en proceso de acondicionamiento para garantizar una calidad óptima para la concepción, el desarrollo, la gestión y la socialización de proyectos artísticos y culturales.
Hasta el momento, la asociación cultural de La Parcería ha invertido tiempo, amor y dinero para lograr un Centro Cultural acogedor. En los tres meses que lleva abierto se han realizado cinco exposiciones internacionales, cuatro residencias artísticas (artes visuales, música y danza) más de 20 encuentros musicales, conversatorios, sesiones de DJ y vinilos, presentaciones y ferias del libro, recitales,10 laboratorios-talleres de cuerpo y palabra como el encuentro semanal del Cypher School (rap y poesía), seminarios, espectáculos y encuentros familiares entre otros. Actualmente, contamos con una media de 10 actividades por semana, la participación de más de 50 artistas al mes y una comunidad de más de 800 personas que participa de nuestra programación mensualmente.
Sin embargo, aún queda trabajo por hacer. Es necesario realizar un diseño acústico para garantizar un sonido óptimo, aumentar las áreas insonorizadas para conciliar con el vecindario, dotar de equipamiento para el acompañamiento de las residencias artísticas, acondicionar el escenario principal con luces y tarima, mejorar las instalaciones para exposiciones, construir una librería de más de 30mts2, climatizar de manera adecuada las salas, acondicionar e invertir en zonas que puedan acoger a las infancias de manera íntegra, mobiliario (mesas, sillas y estanterías), adecuar y poner en funcionamiento archivo existente, mejorar el suelo de diferentes espacios, equipamiento de sonido, proyector, cortina de separación en las dos salas, entre otros. Por eso, pedimos tu colaboración.
Belangrijkste kenmerken
La programación del CCEDA contribuye a la generación de conocimiento sobre las culturas que coexisten en Madrid, aportando de esta manera a una aproximación desde el saber y la creación, pero también desde el intercambio, el diálogo y la celebración. Generando así un encuentro intergeneracional en donde las nuevas nuevas infancias y juventudes tienen un espacio en donde son protagonistas.
La respuesta de artistas y creadoras/es que nos proponen actividades para el espacio, así como la de participantes de esas actividades nos está mostrando que el CCEDA está cubriendo un vacío en la ciudad al ofrecer un lugar para que cientos de personas desarrollen su trayectoria artística y para que los públicos de la ciudad tengan acceso a una programación diversa e intercultural que trasciende los núcleos culturales institucionalizados y tradicionales.
Nuestra apuesta pasa también por abrir espacios a las personas jóvenes que inician sus carreras en el mundo de las artes y la cultura, en el CCEDA pueden estrenarse como gestores/as culturales, artistas o mediadores/as; así como por ser un lugar de acogida y creatividad para personas mayores, para combatir las soledades no deseadas, dando lugar a perfiles que transitan etapas vitales frágiles y que muchas veces se ven apartadas del foco de la vida pública, y por acercar a artistas con trayectoria a las comunidades, para potenciar así la cultura local.
Waarom is dit belangrijk
Para abrir, sostener y cuidar el CCEDA, nos ha motivado, en primer lugar, la necesidad vital de crear, de experimentar con diversos lenguajes, y, sobre todo, ofrecer un espacio de encuentro para el diálogo, el aprendizaje y la celebración de nuestra diversidad.
Además, nos motiva:
- Aportar en la construcción de sociedades más justas e inclusivas.
- Potenciar el poder político de las prácticas artísticas y culturales.
- Reconocer que la fiesta es un espacio igualitario de encuentro y conocimiento.
- Acompañar el protagonismo de las infancias en la construcción del presente.
- Apoyar, de manera urgente, la recuperación y visibilización de esas otras epistemologías que han tratado de ser borradas de la historia y que hoy perviven en nosotras.
- Mediar entre diferentes mundos: creativos, barriales, intelectuales, generacionales, culturales, entre otros.
- Generar conocimiento sobre las diversidades coexistentes en Madrid.


Team en ervaring
La Parcería viene de la plaza y de la calle. De la activación de proyectos que responden a necesidades vitales, que son compartidos con la comunidad, y que se han gestado de forma autogestionada en torno a las prácticas y las expresiones populares, y de la población migrante. Esta experiencia previa dota a la asociación de una comunidad diversa que la acompaña y es su razón de ser.
Además, La Parcería cuenta con la experiencia de más de diez años activando proyectos que han contado también con el apoyo de instituciones y entidades públicas, de esta forma, nuestro trabajo ha contribuido a la conformación de esa nueva institucionalidad que se requiere en el mundo de hoy, donde la participación activa de la ciudadanía y el talante de escucha de las instituciones se unen para dar paso a espacios de diálogo y construcción compartida.
Algunas de las instituciones con las que hemos colaborado han sido:
Matadero Madrid
Intermediae - Matadero
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Universidad Complutense de Madrid
Ayuntamiento de Madrid a través de subvenciones al asociacionismo y a espacios de creación independiente.
Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque
Los recursos con los que cuenta la asociación son la fuerza de trabajo de un equipo interdisciplinar, que está comprometido con la consolidación del Centro Cultural de Experimentación y Documentación Artística, y con las alianzas con otros colectivos de la ciudad. Además, la autogestión del CCEDA favorece la sostenibilidad del proyecto y su trayectoria como beneficiaria de apoyos y subvenciones públicas.
El equipo:
Alessandra D´Agostino: Mamá, migrante, abogada graduada por la Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Desarrolla su vida profesional en la asociación cultural La Parcería, a través de la gestión de proyectos artísticos y culturales, encargándose de la gestión y apoyo a la programación y producción de proyectos y eventos.
Camena Camacho Cordovez: Mamá, migrante, arquitecta de interiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Desarrolla su vida profesional en la asociación cultural La Parcería, a través de la dirección, producción y mediación artística y cultural. Pone su interés en la arquitectura del afecto, defiende la íntima relación entre el lugar, la colectividad y la memoria en la experiencia contextual de cada proyecto.
Carolina Bustamante Gutiérrez: Mamá, migrante, investigadora y gestora cultural. Licenciada en restauración de arte de la Universidad Externado de Colombia (2007). Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de la Universidad Autónoma de Madrid (2009). Se dedica a la producción de exposiciones y gestión de colecciones en museos, así como al desarrollo de proyectos curatoriales, artísticos y culturales en torno a dos líneas de investigación e intereses que le atraviesan afectivamente: la crítica anticolonial y el anti-racismo, y la maternidad, la infancia y el juego desde una dimensión política y pública.
Fabio Manosalva. Artista e investigador cultural. Doctor en Bellas Artes (UCM, 2016). Ha sido comisario de la exposición “Presencias impregnadas. Huella vital de tres acompañantes internacionales en Colombia” exhibición itinerante, 2019. Ha participado en diversas exposiciones en Colombia, México y España. Así como, ha publicado en diferentes medios reseñas y trabajos propios. Actualmente es el coordinador de la comisión ArtExperimenta de La Parcería.
Johan Posada. Papá, migrante, productor de cine y televisión, director artístico, coleccionista e investigador de músicas latinoamericanas de los años 50, 60 y 70. Es Máster en Producción de cine y televisión del Instituto de Cine de Madrid. Con experiencia en el mundo audiovisual y del cine en la Productora Feeling Imagen desarrollando su trabajo principal en la parte de producción ejecutiva, desarrollo de proyectos cinematográficos y montaje de coproducciones Iberoamericanas. Miembro fundador de La Parcería, con gran experiencia en el diseño, análisis, programación y ejecución de proyectos socioculturales. Desde el año 2011 vienen trabajando en la creación de formatos culturales y en la programación de proyectos y eventos.
Silvia Ramírez Monroy. Artista, editora e investigadora independiente. Doctora en Bellas Artes (UCM, 2017). Estudia, desde una perspectiva interdisciplinar, la relación entre el arte, la historia y la memoria, temas sobre los que ha publicado sus textos. Como artista ha participado en exposiciones colectivas, en procesos pedagógicos a partir de las artes visuales y el cine; y ha escrito ensayos sobre el poder político de las prácticas artísticas y culturales. Con experiencia de más de 10 años en la promoción de los Derechos Humanos de las personas jóvenes, así como, en el diseño e implementación de programas internacionales en el ámbito cultural. Actualmente es la editora de La Parcería.




Social commitment

Creating culture
La Parcería promueve el desarrollo de proyectos artísticos y culturales que aportan a procesos de participación horizontal y activa; impulsa la generación de conocimiento, a través de las artes, sobre las poblaciones migrantes y racializadas, siendo éstas las autoras de sus propios relatos; fomenta y difunde actividades artísticas multidisciplinarias para activar el diálogo intercutural favorable al reconocimiento de la diversidad y la pluralidad; fomenta la creación de sinergias y espacios para el encuentro y el intercambio; respalda y propicia los conocimientos, oficios, experticias, y expresiones populares tanto de sus asociados/as como de quienes participen en sus actividades.
Aporta al cumplimiento de los ODS 4, 5, 8, 10 y 11 porque transversaliza las cuestiones de género, aporta a la educación de calidad fuera de las aulas, apuesta por promover el trabajo decente, contribuye a la reducción de las desigualdades y promueve la configuración de ciudades y sociedades inclusivas y plurales.