About this project
Show list of needs
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Álbumes
Edición, trabajo de fotografía e impresión de 200 álbumes de cromos diseñados por Isidro G. Cigüenza, maestro jubilado con más de 30 años en escuelas rurales, y que cuenta con material gráfico original y propuestas de dinámicas para la clase.
Estos álbumes se ofrecerán gratuitamente a los colegios en los que se desarrollen las actividades pedagógicas y el análisis de contenidos del proyecto de investigación.
|
$ 2,105 |
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Gestión y gastos adicionales
10% del presupuesto que ingresa la UMA y 5% para la gestión de Goteo.
|
$ 442 | |
Recompensas
Con este dinero se sufraga el gasto de algunas de las recompesas que implican un coste.
|
$ 842 | |
Reuniones y entrevistas con familiares y docentes.
-1 vez cada trimestre
-2 horas cada reunión
-3 centros educativos
-2 dinamizadores
12h de trabajo x 20€: 240€
* Debido a la situación sanitaria actual, estas reuniones podrán ser aplazadas dentro del periodo estipulado para el desarrollo de este proyecto, realizadas de forma online o invertir lo recaudado en imprimir álbumes para más escuelas primarias.
|
$ 253 | |
Talleres con escolares.
Talleres con niños y niñas:
-2 veces cada trimestre
-4 horas por taller
-3 centros educativos
-2 dinamizadores (personal)
48h de trabajo x 20€/hora: 960€
*Debido a la situación sanitaria actual, los talleres podrán ser aplazados dentro del periodo estipulado para el desarrollo de este proyecto o invertir lo recaudado en imprimir un mayor número de álbumes para poder acceder a más escuelas primarias.
|
$ 1,010 | |
Análisis de la información para el diagnóstico.
2 personas x 12 horas de trabajo x 2 personas x 20€/hora: 420€
*Debido a la situación sanitaria actual, el análisis de resultados podrá ser aplazado dentro del periodo estipulado para el desarrollo de este proyecto, siempre y cuando se hayan podido llevar a cabo .
|
$ 442 | |
Gastos adicionales y otros
10% del presupuesto que ingresa la UMA y 5% para la gestión de Goteo.
|
$ 258 | |
Totaal | $ 3,389 | $ 5,351 |
General information
Cada mañana, los niños y las niñas de las zonas rurales de Andalucía acuden a su escuela del pueblo, de la pedanía, o, incluso, a algunas en el campo que albergan a los niños de los cortijos y las zonas cercanas. La escuela en estos contextos es un lugar fundamental para el desarrollo personal de los pequeños, para la construcción del mundo en sus mentes en constante evolución, para ver más allá de sus sentidos, e incluso para su futuro profesional.
Sin embargo, ocurre que, con frecuencia, entre las páginas de sus libros estos niños y niñas no hallan las referencias profesionales ni el modelo de vida que pueden ver en su día a día, y muchas veces sí que encuentran un modelo social urbano en el que tanto el contexto como el éxito personal y profesional aparece relacionado con actividades muy alejadas de su propia realidad.
Así, se plantean las siguientes preguntas:
-
¿Los recursos pedagógicos que se utilizan actualmente en la escuela rural ponen en valor el entorno y contexto de nuestros niños y niñas?, o, por el contrario, ¿“urbanizan” de alguna manera al alumnado haciéndoles entender que el futuro está en las ciudades?
-
¿Puede estar influyendo esta falta de vinculación del currículum educativo con la cultura del mundo rural en el éxodo de la juventud y la consecuente despoblación?
Para dar respuesta a estas cuestiones fundamentales, en este proyecto queremos desarrollar un plan de acción que parte del análisis y diagnóstico de los recursos pedagógicos utilizados actualmente en estos centros educativos para, en la segunda fase de este proyecto, elaborar una serie de recursos contextualizados que aseguren la transmisión de estos valores culturales.
Somos profesionales implicados en nuestro entorno, somos parte de la comunidad educativa rural y buscamos respuestas en pos de preservar nuestro contexto social. Además, contaremos con la implicación del equipo de investigación educativa de la UMA liderado por Antonio Matas y la comunidad educativa de tres centros de Educación Primaria enclavados en zonas rurales de la provincia de Málaga.
Belangrijkste kenmerken
La finalidad de este proyecto es incluir aspectos culturales, conocimientos y valores de su propia realidad en la formación académica del alumnado de las escuelas rurales. Así, entre los objetivos, podemos encontrar:
-
Analizar los recursos pedagógicos utilizados actualmente en las escuelas rurales.
-
Diseñar y elaborar recursos pedagógicos que incluyan aspectos como la identidad rural y la cultura del territorio, sobretodo en cuanto a alimentación y gastronomía (álbumes ilustrados, guías didácticas, dinámicas, talleres, etc.).
-
Acercar al profesorado al contexto social y cultural de estos centros e implicar a la comunidad educativa en el desarrollo académico del alumnado.
-
Establecer una dinámica de trabajo y colaboración UMA-Pueblos en Movimiento con el objetivo de desarrollar un observatorio educativo dirigido a identificar las necesidades y características propias de las zonas rurales, así como ofrecer una respuesta adaptada desde la intervención basada en evidencias.


Waarom is dit belangrijk
En la última década se ha asistido a una pérdida progresiva de habitantes en el interior de la provincia de Málaga y, aunque este fenómeno se suele atribuir a razones económicas, principalmente, creemos que** la escuela también ha tenido un papel importante en esta despoblación en la medida que parece haber potenciado el éxodo de mucha población joven a través de la identificación urbanocéntrica como modelo de éxito.**
Siendo conscientes de esta realidad general, "Pueblos en Movimiento”, una iniciativa rural andaluza que tiene como principal objetivo fomentar las relaciones en red entre diferentes pueblos para articular soluciones en el mundo rural, junto con el equipo de investigación de la UMA, ha desarrollado esta propuesta de investigación hilvanada por los intereses pedagógicos y científicos que les unen.
Nuestra propuesta de investigación quiere evaluar la pertinencia de los materiales pedagógicos con su contexto cultural e idiosincrasia rural, tomando una muestra de centros de diferentes características de educación infantil y primaria enclavados en entornos rurales.
Además, se desarrollarán materiales propios para usar en determinadas dinámicas, en las que se implicará a la comunidad educativa y familiar, proporcionando contenidos vinculados a su entorno y cultura mediante dinámicas atractivas para el alumnado.

Team en ervaring
El equipo incorpora miembros de la Universidad de Málaga y de la iniciativa Pueblos en Movimiento:
-
Isidro G. Cigüenza: maestro con más de 30 años de experiencia en colegios rurales, implicado en numerosos proyectos relacionados con la cultura y el impulso de metodologías activas en los centros rurales. Su función será la de asesor pedagógico y encargado de la elaboración de materiales.
-
Claudia García Ruiz: maestra con amplia experiencia en los centros rurales y asesora de formación del profesorado de la Serranía de Ronda, cuya función será la de diseñar el método pedagógico, análisis de datos y evaluación de resultados.
-
Antonio Matas Terrón: profesor de la Universidad de Málaga, ha trabajado en varios proyectos sobre desarrollo curricular en la región de Lambayeque y en la de Puno (Perú). Su función será la de evaluar el proyecto desde el Análisis de la Contribución.
-
Arturo Triviño Muñoz: periodista y portavoz de Pueblos en Movimiento, cuyas funciones en este proyecto son las de coordinador, diseñador y fotógrafo para la elaboración de los materiales pedagógicos.

Social commitment

Educational
El movimiento asociativo Pueblos en Movimiento se encuentra comprometido a través de diferentes proyectos y acciones con el impulso, visibilización y empoderamiento de las zonas rurales, por considerar que son entornos favorecedores para el desarrollo de un sistema social sostenible, modelos pedagógicos de éxito, la protección del medio ambiente y el patrimonio cultural, entre otras líneas de trabajo.