Hoy hablan de los que se quedan en el blog 3500millones

Los que se quedan sigue difundiéndose y llegando a más personas. Gracias a todos y todas por vuestro apoyo!
Hoy el investigador Gonzalo Fanjúl realiza un análisis sobre Los que se quedan en el blog 3500 Millones de El País:
http://blogs.elpais.com/3500-millones/2014/11/los-que-se-quedan.html#more
"Se reconoce el buen periodismo por su capacidad para sortear la tentación de lo obvio y hacerse las preguntas dos veces. Se trata de una cualidad rara, particularmente preciosa en estos tiempos difíciles, cuando se abordan cuestiones que afectan a la intimidad de las personas.
Ninguna de ellas es más delicada que la enfermedad mental y el suicidio.
Desde el año 2007, la tasa de suicidios en nuestro país ha crecido de las 3.263 muertes por año a las 3.539. Este incremento se ha producido en medio del peor temporal económico que ha conocido nuestra generación. No es evidente, sin embargo, que una cuestión siga a la otra. Las conclusiones en esta dirección de un estudio de la London School of Hygine and Tropical Medicine fueron contestadas en una carta abierta de tres especialistas españoles que aconsejan “ser cautos y evitar alarmarse ante alertas tempranas”. Tal vez exista esa relación en una crisis devastadora para la salud mental, vienen a decir, pero es pronto para afirmarlo y para tomar decisiones en consecuencia.
Precisamente esta cautela es la que muestra el equipo de realizadores de Los que se quedan, un documental corto presentado ayer en el que se analiza el drama de la ansiedad, la depresión y los suicidios en tiempo de crisis. Alrededor del eje que ofrecen casos reales, este trabajo muestra con una extraordinaria delicadeza las circunstancias que rodean una decisión de este tipo, los mecanismos con los que cuentan quienes viven el infierno de esta depresión y la perspectiva de los que les rodean, esos que se quedan.
Tal vez recuerden a los autores de este documental (Gabriel Pecot, Olmo Calvo y Eva Filgueira) por No Job Land, Marca España, un trabajo sobrio, documentado y conmovedor sobre los efectos del paro en nuestra sociedad. Como en ese caso, el vídeo constituye la pieza principal de un esfuerzo de documentación e inmersión en la realidad que ha durado meses. El conjunto –que incluye material extra como documentación académica y recursos para los afectados- es la antítesis del periodismo de filtración y tertulia en el que se cuece este país. Una información lenta, microfinanciada, que demuestra todo lo que es posible hacer cuando el talento y la ausencia de codicia están al servicio de los asuntos importantes.
No dejen pasar Los que se quedan. Véanlo, coméntenlo y compártanlo. Lo merece"
Opmerkingen
Inicia sesión para dejar un comentario